Fotografías tomadas de la autobiografía de Héctor Olivera (Sudamericana, 2021)
Los Vengadores de la Patagonia Trágica, de Osvaldo Bayer, fue el resultado de más diez años de investigación y las más de 1.300 páginas de sus cuatro tomos llevaron al debate un tema tabú en un momento de mucha agitación política.
La
película La Patagonia Rebelde dio a conocer el tema en el mundo.
El
tugurio
Para la edición 2012 de la Feria del Libro
de Mar del Plata estaba programada una charla de Osvaldo Bayer que no pudo
llevarse a cabo por problemas de salud del historiador. Sin embargo, me invitó
a su casa. En la puerta de entrada había un pequeño cartel que rezaba “El
tugurio”.
Conversamos
en el recibidor de aquella casa llena de libros, sentados a una mesa donde
había de adorno una de las granadas que usaban los anarquistas para protegerse
de las persecuciones de la policía a caballo.
Aquella
investigación le había llevado, durante una década, muchísimos viajes al sur
buscando testigos, así como también una gran actividad en Buenos Aires,
consultando archivos y haciendo entrevistas.
Luego de
la publicación de la obra recibió un llamado de Héctor Olivera, que acababa de
leer el primer tomo y que le anunciaba su decisión de hacer una película con el
tema, pidiéndole la venta de los derechos de la obra. Lo primero que vino a la
mente de Osvaldo Bayer fue que Leopoldo Torre Nilsson había alterado su guión
de la película La Mafia, haciendo
resucitar a Chicho Chico (Alfredo Alcón) asesinado a poco de comenzar el filme.
En atención a eso le contestó a Héctor Olivera que aceptaba su oferta con la
condición de escribir el guión y estar presente en la filmación; “se hizo un
silencio del otro lado del teléfono que duró como un minuto hasta que me
respondió bueno…”. Me contó eso y anécdotas sobre la filmación.
“Una
película épica con un tema riesgoso”
Señala
Héctor Olivera en su autobiografía (Fabricante
de sueños, Sudamericana, 2021), refiriéndose a la obra de Osvaldo Bayer:
“Cuando leí los dos primeros tomos de su investigación titulada Los vengadores de la Patagonia trágica tuve
el deslumbramiento de un hecho
deliberadamente silenciado por nuestra historia oficial y de inmediato imaginé
una película épica con un tema riesgoso, no encarado antes por el cine argentino.”
Vestuarios,
distancias, vehículos, escenarios y llevar a un guión el contenido de los
primeros tres tomos de la obra de Bayer –aún no había sido editado el cuarto- hacían
de la película realmente una épica.
Ese
mismo año del proyecto (1973) fue filmada la película Quebracho, de Ricardo Wullicher, acerca de las huelgas y la
represión en La Forestal, sobre el
libro de Gastón Gori; un filme minucioso y excelente: la transición hacia la
democracia deparaba dos grandes películas sobre el pasado argentino. Wullicher
rescató la figura de Rogelio Lamazón –un inolvidable Lautaro Murúa- , un
caudillo radical que enfrentó a La Forestal y que fue asesinado en 1940.
Las
demandas del guion de La Patagonia
Rebelde –que Bayer elaboró junto con Fernando Ayala y Héctor Olivera, con
revisiones de David Viñas- eran muchas: las columnas del teniente coronel
Varela y los capitanes Anaya y Viñas Ibarra confluían en una sola en el filme,
la del teniente coronel Zabala y la secuencia temporal de los hechos cambiaba
por necesidades de la narración.
“Vivían
todos” me dijo Bayer y agregó que debía entrevistarlos mientras vivieran. En la
película, excepto los de los fusilados, todos los nombres –así como el número
del regimiento- fueron cambiados.
En su
concisión, la película sirve para dar una idea de los hechos, del clima político que se vivía a
comienzos de la década de 1920 y de un tema muy complejo que involucraba a las
facciones del sindicalismo de entonces, y a las presiones internacionales.
Uno de
los mayores aciertos del guión fue el del personaje del alemán Schultz –uno de
los papeles más memorables de Pepe Soriano- que aparece como miembro de la
comisión de la Asociación Obrera de Oficios varios y que está basado en el anarquista alemán Pablo Schultz y el alemán Otto.
Vale la pena detenernos brevemente en
estos dos hombres: del alemán Otto no se conoce el apellido, sino solamente que
había estado 4 años en la guerra europea; era un hombre callado, trabajador,
solitario y sufrido. La frase de Pepe Soriano poco antes de la escena del
fusilamiento: “Ni en la guerra europea donde estuve cuatro años…” está
inspirada en el alemán Otto que dijo que ni entonces se fusilaba a prisioneros
desarmaros.
Pablo Schultz arengó a los hombres a
no entregarse y a pelear hasta el final en la Estancia La Anita –varias líneas
de Pepe Soriano se basan en esta arenga- así como varios parlamentos del personaje de
Antonio Soto son reales.
En oportunidad de obtener el Oso de Plata
en el festival de Berlín alguien le preguntó a Olivera –refiriéndose a Pepe
Soriano- quién era ese actor alemán que vivía en la Argentina.
Una de las importantes fuentes de
Bayer fueron los documentos del Juzgado letrado de Río Gallegos, donde se
conservaban todos los volantes de los anarquistas de la Sociedad Obrera de
Oficios Varios.
Bayer
había pensado, como final, el episodio en el cual las pupilas de un prostíbulo
se negaron a atender a los soldados, quienes, indignados, trataron de entrar al
lugar, pero las cinco meretrices los rechazaron a escobazos al grito de “¡asesinos!”, “¡porquerías!”, “¡con asesinos
no nos acostamos!”. Fueron a parar a un calabozo policial. Mucho le costó a
Bayer averiguar los nombres de estas valientes mujeres: Consuelo García, Ángela
Fortunato, María Juliache y Maud Foster. Para un tema ya de por si polémico, en
tiempos de la censura, tal secuencia significaría agregar un tema urticante
más. El historiador primero rechazó el pedido de cambiar este final, pero luego
comprendió que tal solicitud obedecía a argumentos muy atendibles y la película
tuvo la conclusión que conocemos, quizás la más impactante de todas: el momento
en que la mirada de Héctor Alterio, encarnando al comandante Zabala, al serle
cantado por todos los asistentes a un homenaje en su honor el “For he is a jolly good fellow” (un
hecho real) comprende a que intereses verdaderamente ha servido.
Los
tiempos se acortan
Osvaldo Bayer y Héctor Olivera
viajaron varias veces al sur para seleccionar los escenarios y resolver
problemas de producción. El entonces gobernador de Santa Cruz, Jorge Copernic
ofreció la participación de cadetes de la Escuela de Cadetes de Policía de la Provincia de
Santa Cruz para actuar como soldados y gestionó un crédito a sola firma del
banco provincial.
Técnicos
muy experimentados se desempeñaron junto a otros que por primera vez llevaban a
cabo un trabajo de esa envergadura, cuenta Héctor Olivera en su autobiografía:
Jorge Piruzzanto diseñó los decorados que fueron realizados en el estudio
Baires y María Julia Bertotto hizo lo propio con el vestuario. El director de
fotografía fue Víctor Caula.
Una vez
aprobado el guión por el Ente cinematográfico, completado el elenco y zanjadas
las cuestiones de producción pareció que los problemas centrales estaban ya
resueltos. Sin embargo estaba muy lejos de ser así.
El lunes
7 de enero de 1974 Héctor Olivera y su familia volaron a Puerto Deseado para
iniciar el rodaje, encontrándose con Osvaldo Bayer –gran conocedor de la zona-
y su familia.
Las
primeras escenas filmadas lo fueron en unas serranías cercanas a Puerto Deseado
y el rodaje luego siguió en la estación de ferrocarril, Tehuelches y Jaramillo,
en donde fueron rodadas escenas de las más importantes, como el fusilamiento de
Facón Grande. En Pico Truncado el equipo debió alojarse en carromatos de YPF.
Pensemos
en el momento histórico: el asesinato de Rucci y la formación de la Triple A
habían significado el comienzo de una escalada de violencia y amenazas. “La
primavera camporista” había terminado y los tiempos se acortaban.
En ese
escenario, un sábado a la tarde, mientras Olivera se preparaba para filmar, en
la Estancia La Primavera, a unos 80 km. De Río Turbio, la escena de Zabala enfrentando a los peones
–trescientos extras formados en doble fila-
el director gritó ¡Cámara aquí!
pero nadie le respondió. Todo el equipo
estaba inmovilizado. Según lo cuenta Olivera, un delegado gremial había
ordenado una huelga porque siendo las seis de la tarde aún no había llegado el
refrigerio. Furioso, el director sólo atinó a caminar hasta que, detrás de un
cerro, vio llegar a la Estanciera con el mate cocido y sandwiches de salame en
los que consistía la merienda. El retraso se había debido a la pinchadura de un
neumático en aquellas lejanas latitudes.
Osvaldo
Bayer me lo contó de esta manera: como delegado de la Asociación Argentina de
Actores, Luís Brandoni había ordenado la huelga ante la demora en la llegada
del refrigerio, lo que suscitó una fuerte discusión entre ambos, “Olivera se
puso a caminar” dijo, aludiendo a su indignación e impotencia frente a la
situación: las tres A amenazaban, la película estaba siendo hecha contra reloj
y en esas lejanías se declaraba una huelga porque no había llegado la merienda
a tiempo, agregó.
“Al día
siguiente –dijo- a las siete de la mañana tocan a la puerta de mi habitación en
el hotel: era Héctor Alterio, vestido de militar, para decir que una asamblea
había dispuesto que debía pedirle disculpas a Brandoni”. La respuesta de Bayer
estuvo dada en un insulto de mayor envergadura. El actor, que interpretaba al
personaje de Antonio Soto, había permitido que Olivera y Bayer aparecieran en
la película pero como extras: como tales no les estaba permitido hablar.
“A fines de enero volvimos a Buenos
Aires –dice Olivera en su autobiografía- y mis socios Ayala y Repetto me recibieron con un pedido
(o una exigencia): -Héctor: tenés que
apurar la terminación de la película porque Perón se nos puede morir en
cualquier momento. Y no me lo
dijeron pero los tres pensamos lo mismo: con Isabelita y su consejero López
Rega en el poder, esta película no se podría estrenar hasta quién sabe cuándo”
(pág.171).
Así,
Olivera y Oscar Montauti, el montajista, trabajaron día y noche durante todo el
mes de febrero y luego del rodaje hicieron, a lo largo de marzo, una
posproducción que hubiera llevado tres meses, mientras Oscar Cardozo Ocampo
escribía, sin pausa, la música.
Es decir
que esa película, de 1 hora 47 minutos, con escenas y diálogos memorables, con
actuaciones antológicas, que dio testimonio de una de las mayores tragedias de
la historia argentina, fue rodada y armada entre enero y marzo, es decir en el transcurso de solo tres meses.
El viernes 4 de abril Héctor Olivera
vivió la emocionante experiencia de ver, junto con los productores Ayala y
Repetto, el elenco y Osvaldo Bayer, la primera proyección en la sala de los
laboratorios Alex.
“Que
se de en todos los cines del país”
Pareció entonces que todos los
problemas habían quedado atrás porque, pese a ellos, habían podido hacer una
gran película pero, nuevamente, los problemas recomenzaban.
Al
llevar el filme al Ente de Calificación Cinematográfica era Comandante en Jefe del Ejército el Tte.Gral.
Laureano Anaya, sobrino del general Elbio Carlos Anaya, quien como capitán del
Regimiento 10 de infantería, había sido uno de los que habían fusilado en la
Patagonia. Ante esa circunstancia el Ente no calificaría la película. Cabe
agregar que en una entrevista que le hizo Bayer a Anaya en casa del militar,
éste lo echó.
Las
gestiones en el gobierno para lograr el estreno fueron inútiles.
La
película le fue exhibida privadamente a Perón, quien dijo que estaba muy bien,
que los hechos habían sido así, pero que no podía autorizarla porque daba una
imagen negativa del Ejército.
No obstante,
a principios de junio la exhibición de la obra estaba autorizada y el estreno
tuvo lugar el jueves 13 en el cine Atlas.
Lo que
había sucedido entretanto solo se supo después: Perón había oído al general
Laureano Anaya decir en una entrevista que –El
arma ejército obedece a sus mandos naturales .
Indignado, el entonces presidente se preguntó –¿Y a quien iba a obedecer si no? Luego agregó: -¿Cómo era esa película de la Patagonia en
la que aparece el tío de Anaya? Cuando le contestaron completó –¡Que se de en todos los cines del país!.
Fue así
que La Patagonia Rebelde pudo ser
estrenada, comenzar su trayectoria y dejar un testimonio duradero que recorrió
el mundo.
Poco
después recibió el Oso de Plata en el
festival de Berlín.
El
precio fue muy alto: Osvaldo Bayer fue forzado a exiliarse, como Héctor Alterio
y muchos más. Su obra fue quemada por la dictadura militar y el autor sólo pudo
volver a la Argentina en 1983.
La Patagonia Rebelde fue esa gran
película épica que Héctor Olivera imaginó, y dejó testimonio no sólo de las
huelgas rurales patagónicas de 1920/21 sino también de la época en que fue
filmada.
Eduardo
Balestena
19.03.24
No hay comentarios:
Publicar un comentario