Osvaldo Bayer nos acompañará nuevamente el 26 de
noviembre en el cierre de la 8va. Feria del Libro, esta vez con el relato de
las alternativas de la investigación sobre las huelgas patagónicas de 1920/21 y
del rodaje del filme La
Patagonia Rebelde , del cual fue co-guionista.
Un punto
de inflexión
“Los vengadores de la Patagonia Trágica ”
(o “La Patagonia
Rebelde ”, según la edición) es una obra de unas mil
trescientas páginas que abarca cuatro tomos. El primero se refiere a la
formación de las grandes fortunas e intereses del lejano sud, la actividad de la Sociedad Obrera de Oficios
Varios de Río Gallegos y el desarrollo de la primera huelga hasta el laudo Yza,
que marca el fin del conflicto.
El segundo y nuclear, detalla la formación de los
elementos de poder que darán por resultado la feroz represión, en la segunda
huelga, y la eliminación del movimiento
obrero; las alternativas de esa represión en todo el territorio, con las
emboscadas y acciones que aniquilaron a los distintos dirigentes, como Ramón
Outerelo; Albino Argüelles y Facón Grande, entre otros .
El tercero aborda el debate en la cámara de
diputados, por iniciativa del socialista Antonio Di Tomaso, bancada que pide
una investigación del congreso, frustrada por los diputados radicales;
distintos aspectos de esa represión y de los actores del conflicto en torno a
los hechos de que da cuenta el segundo y al período inmediatamente posterior.
El cuarto, finalmente, se refiere a la polémica
con el General Anaya, a la hipótesis explicativa oficial de la represión; al
minucioso recorrido por 103 lugares donde fueron fusilados trabajadores, con
una rica cita de diferentes testimonios y, de manera central, a la figura de
Kurt Gustav Wilckens, el anarquista que ejerciendo el derecho de matar al
tirano atentó contra la vida del Teniente Coronel Varela, el jefe de la
represión, el 27 de enero de 1923, y las novelescas alternativas posteriores.
La película “La Patagonia Rebelde ”
(1974) ha tomado los elementos centrales de la historia, recreando los
acontecimientos más significativos, fundiendo circunstancias y personajes, en
un rodaje signado por las amenazas de la triple A y el riesgo de no poder
estrenar la película.
La investigación abarca fuentes documentales y testimoniales.
Textos integrados a la escritura central o que dialogan con ella desde notas al
pie; como afluentes, van construyendo un relato intenso y vívido.
Las huelgas de mozos, empleados de hotel y
trabajadores rurales habían sido, por los aspectos de la represión, un tema
marginado en la historia y originó una polémica a la publicación de los tomos
de una obra cuya primera edición fue destruida. El autor debió exiliarse en
Alemania, donde fue publicado el cuarto tomo en 1977. Su vida cambió para siempre.
La
verdad y los relatos de la
Historia
La historia, cuando obedece a un punto de vista
comprometido y profundo ofrece muchas aristas apasionantes y nuevas, más allá
de los hechos centrales de que da cuenta. En este caso son sus actores, sus
vidas y vicisitudes novelísticas, como Antonio Soto o el alemán Otto; o la
destrucción no sólo de vidas humanas –como la de Juan Esteban, de 17 años, el
más joven de los fusilados- sino de concepciones y modos de pensar. A partir
del aislamiento, primero y de la aniquilación después, de un modo de concebir
la lucha obrera se consolidó una concepción sindical diferente.
Junto con La Semana Trágica y la represión
en la Forestal
(de que da cuenta la película “Quebracho” y el libro “La forestal”, de Gastón
Gori) constituye un ensayo de “guerra” en que se construye y relata a un
enemigo silenciado a quien le es sustraído todo derecho. Un enemigo construido
por un relato predominante: el de los medios de comunicación y de los
estancieros que permiten instalar una visión donde la realidad de los procesos
de explotación y las demandas que motiva son marginados por un relato que
extendió su vigencia durante unos cincuenta años: “El proletariado organizado,
con sus entidades anarquistas, había sido borrado del mapa. Ni una asamblea, ni
un volante más, ni siquiera una marcha silenciosa de protesta por los fusilados
se iba a ver en medio siglo”.
Hay algo poderoso en el conjunto de esta obra: más
allá de la tragedia en sí, de la idea de una historia marginada y exhumada que
evidencia que hay un relato para dar cuenta de las cosas y que es necesario
romperlo y escribir la verdad. Más allá de la propia idea de verdad hay
aventuras y tragedia individuales y colectivas. Una investigación reformula
vidas atravesadas por un acontecimiento ciego, brutal y trágico y al hacerlo
depara multiplicidad de vidas novelescas.
Un
cosmos
Tras la primera huelga la consigna de los
estancieros fue, en general, luego de las tareas estivales, no cumplir con el
convenio firmado. Ello, pero más que nada la detención de dirigentes fue lo que
produjo la segunda huelga, en el mes de septiembre de 1921.
La represión llegó en noviembre y se extendió
hasta enero; pero sus efectos se prolongaron: en la detención en condiciones
inhumanas de los presos y asesinatos de
quienes eran chantajeados para no fusilarlos (el caso de la libreta negra del
oficial Valenciano) y si no pagaban lo requerido eran muertos. También la
impunidad absoluta que tuvieron tanto los hechos centrales como aquellos de los
que dan cuenta infinidad de denuncias.
Es
recurrente, en todos los episodios, la cruel tortura, la selección, los
fusilamientos, en cañadones, casi siempre ocultos de la vista, y los robos de
las pertenencias de las víctimas: sus quillangos, caballos, el dinero ganado por esos peones
muchas veces nómades; la quema apresurada de sus cadáveres, el olor particular
que eso producía y luego los huesos que, arrastrados muchas veces por animales
que devoraban los restos, durante décadas, eran encontrados por pobladores.
El cuarto tomo, en ese detallado recorrido por los
lugares donde hubo fusilamientos, se abre a multiplicidad de hablantes,
testigos presenciales que van armando un dantesco rompecabezas. Es comparable a
un monumento como el muro que conmemora la guerra de las Malvinas: el caminante
(el lector) va siendo sumergido paulatinamente en una crónica de ese horror
despiadado, de una manera que va siendo cada vez más abrumadora y que es en sí
misma un modo de hacer la historia reuniendo cada minuciosa pieza, cada una con
una referencia que hace más inequívocas tanto la conclusión como el horror.
Son muchísimas las circunstancias y los matices
que generaron este hecho histórico, preámbulo de otros genocidios.
Mención aparte merecen las circunstancias del
rodaje, montaje y estreno del filme La Patagonia Rebelde
Final
sin final
La recapitulación final se convierte en una suerte
de novela río. Trae una cantidad de historias y fragmentos de ellas,
llevándolas del pasado al futuro, de un lugar a otro lugar. Cada una nos llega
por haber sido atravesada por la muerte. No sólo la muerte sino el peor de los
olvidos.
La verdad no sólo nos replantea la Historia sino también
esas historias y esas vidas y les devuelve aquellas hebras que se puede
rescatar de su memoria.
Pero, como muchas otras matanzas de la historia,
la magnitud del horror es tan grande e incomprensible que se trata de algo que
no se puede superar. Se convive con el horror o con el recuerdo del horror,
pero siempre remite a la crueldad del poder y del hombre. Tras cada episodio
concluiremos en afirmar un universal: esto sucedió por la inextinguible
crueldad del hombre, una que se reedita una y otra vez y que nunca podremos
cerrar porque no tiene final.
Eduardo
Balestena
No hay comentarios:
Publicar un comentario